domingo, 27 de abril de 2014

Teatro barroco del siglo XVII - Siglo de Oro

Teatro anterior
Se dieron muchas formas de teatro en los siglo anteriores:
  • Religioso. Deriva de El auto de los reyes magos y llega a su máximo apogeo en el siglo XVII con Calderón de la Barca
  • De nobleza. Teatro con muchos medios escénicos. Los italianos desarrollaban los efectos especiales.
  • Popular. Autores como Lope de Rueda con obras como Paso de las aceitunas y La tierra de Jauja.
  • Comediantes de la legua. Era un tipo de teatro popular formado por cómicos que no se les dejaba acercarse a menos de una legua de las grandes ciudades supuestamente por no ser suficiente buenos.
  • Tragedia. Fracasó. Se consideró demasiado serio.
Hacia 1570, el teatro empieza a ser un negocio y pasó a ser profesional. Suponía un gran espectáculo para los ciudadanos. El pensamiento de que todo es ficción, el mundo un gran escenario y la vida una comedia, ayuda al florecimiento del teatro.

Poética de Aristóteles
A comienzos del siglo XVI se descubrió un texto que supuso una obsesión hasta el siglo XIX, La Poética de Aristóteles. La obra estaba dividida en dos, la tragedia y la comedia. Solo se conserva la parte que habla de la tragedia, el cual consideraba el género noble.
La narración tiene que ser ejemplar y respetar las tres unidades:
  • De acción: un solo suceso principal.
  • De tiempo: pasa todo en 24 horas.
  • De lugar: suceden siempre en el mismo sitio.
Aristóteles no separaba el teatro en tres jornadas o actos. Recomendaba no mezclar lo trágico con lo cómico. No se sabe nada de cómo era la representación del teatro según Aristóteles.
Lope de Vega rompió con la poética de Aristóteles y sus tres unidades. La tragedio acabó fracasando, era respetada pero un poco aburrida. En cambio la comedia llegaba mejor al público. 

Grandes autores barrocos
Durante el siglo XVII el género literario más popular fue el teatro. 
Grandes autores de la época
Lope de Vega
El perro del hortelano
Molière (francés)
El avaro
El enfermo imaginario
Shakespeare (inglés)
El sueño de una noche de verano
Hamlet
Calderón de la Barca
La vida es sueño
El gran teatro del mundo
Tirso de Molina
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Don Gil de las calzas verdes
Corneille (francés)
El cid

Características
  • Libertad artística: Lope de Vega rechazó las unidades del teatro clásico.
  • División en actos: planteamiento, nudo y desenlace. Cristóbal Virués, valenciano y amigo de Lope de Vega, fue el primero en dividir una obra de teatro en tres actos. 
  • Temática: amor y honor. La mitad del público eran mujeres. Esto condicionaba el argumento que solía tener una parte amorosa con final final. 
  • Imagen armónica de la sociedad: orden social riguroso.
  • Escrito en verso: Lope de Rueda escribió algo en prosa con malos resultados. El empleo de un tipo de estrofa u otro está condicionado por la situación social del personaje o la situación en la que se encuentra.
  • Con partes cantadas.
  • Música: normalmente la obra era acompañada por un grupo de músicos. 

Estrofas
Cada tipo de estrofa cumplía una función diferente al resto.
  • Arte mayor - alegre
  • Arte menor - serio
  • Décimas - quejas
  • Soneto - esperanza
  • Romances - amor narrativo. Monólogo
  • Octavas - relaciones de amor fuertes
  • Terceros - temas serios
  • Redondilla - quejas graves de amor
Partes del espectáculo
1.- Loa – prólogo en verso.
2.- Baile entre galán y la dama.
3.- Primer acto.
4.- Entremés (pieza breve, jocosa y satírica), mojiganga o baile.
5.- Segundo acto.
6.- Entremés, mojiganga o baile.
7.- Tercer acto.
8.- Baile de todos los actores.

Personajes
Tenían rasgos permanentes y funciones fijas a lo largo de la obra.
  • El galán y la dama: nobles virtuosos y heroicos. Ocupan el centro amoroso.
  • El criado y la criada: graciosos que aportan los elementos cómicos de la obra.
  • El padre: figura muy respetada. Encargado de cuidar el honor de la familia.
  • El rey: juez supremo que resuelve todos los conflictos con acierto. Felipe II no quería ser representado en obras de teatro. 
  • El villano: representante de una clase social acomodada intenta mantener su honor de los abusos nobiliarios.
  • Papeles secundarios: todo tipo de personajes.

Negocio del teatro
El poeta vende todos los derechos al autor, el director del teatro. El autor puede hacer cambios en la obra que ha comprado. La compañia de teatro representa la obra. El autor vende la obra a un impresor. El impresor, al público.
En este negocio, el poeta y el autor eran los más beneficiados. El que menos ganancias tenía era el impresor.

Corrales de comedia
Durante el siglo XVI el teatro popular había estado a cargo de actores ambulantes. Al convertirse, a principios del siglo XVII, en una actividad cada vez más rentable, sufre una reestructuración: se instalan en locales fijos llamados corrales de comedia, se perfecciona la escenografía y aumenta el número de representaciones.

El corral de comedia era un patio interior de una vecindad sin techo. Se colocaba un tablado en uno de los extremos que hace de escenario. Se considera que tuvo un poder igualador ya que convivían todos los miembros de la sociedad. Distintas partes:
  • Público que estaba:
      • Patio de mosqueteros: se situaba el pueblo llano masculino.
      • Cazuela: se situaban las mujeres.
          • Apretador: persona que empujaba a las mujeres para que cupieran más.
      • Alojería: tienda a la entrada del corral donde se vendía aloja (bebida de miel, especias y vino).
      • Corredores, aposentos o estancias: balcones de las casas que los alquilaba gente mejor posicionada.
      • Rejas o celosías: ventanas superiores donde no se veía a quien estuviera dentro.
  • Escenario: donde se desarrolla la obra.
      • Foso: piso inferior al escenario donde se cambiaban los hombres y estaba la tramoya, con la que se hacían efectos especiales.
      • Apuntador: persona que se situaba detrás del escenario y ayuda a los actores en caso de que se les olvide su papel.
      • Músicos: se situaban al lado del escenario.
El corral más representativo mantenido en la actualidad: Almagro
En Madrid se conservan algunos en el Barrio de las Letras:
- Corral de la Cruz
- Corral del Príncipe

Los actores
El auge del teatro crea compañías estables con actores. Los buenos actores comienzan a ser admirados por el público. Se acaba aceptando a la mujer en el teatro, antes realizaba por hombres disfrazados de mujer. Una actriz muy conocida fue Jusepa Vaca, para la que el dramaturgo Vélez de Guevara escribió La serrana de la Vera.
Algunos actores se especializaban en un tipo de teatro. Por ejemplo, Paolo Cinella representaba a la polichinela y Cosme Pérez a Juan de Rana y a Spavento. 

Principales autores
Lope de Vega
Lope fue poeta, prosista y dramaturgo. Su fama la debe mayormente a su trabajo como dramaturgo, donde rompió con las tres unidades del teatro clásico porque cansaban. 
Sus ideas fundamentales de su teatro eran ideas sencillas: defensa de la monarquía, reivindicación del concepto del honor, el orgullo de pertenecer a una nación imperial y una religiosidad sincera.
Es un teatro muy claro y fácil de entender. Lope mezcló comedia con tragedia. No usa decoros.
En 1609 publicó una segunda edición de sus Rimas. Tiene críticas, que recibe muy mal, por no cumplir las reglas de Aristóteles. Responde escribiendo Arte nuevo de hacer comedias, donde explica su propósito con las comedias: entretener. "Lo justo es el gusto", a la gente le gustaban las comedias, y mímesis, quiere imitar las acciones de los hombres. Lope es un autor consagrado sin competencia. Es él quien decide cuando estrenar.
Lope firmaba obras a otros poetas para que su obra se hiciera famosa y luego decir el verdadero autor.
Entre su infinidad de de obras cabe destacar: Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, La dama boba y El perro del hortelano.

Lope de Rueda
Lope de Rueda fue un dramaturgo popular un poco anterior a Vega escribió en prosa, lo cual fue un error.
Lope de Rueda incluyó personajes de la plebe en la comedia. Lope de Vega le contestó diciendo que no debería incluir a la plebe en su teatro.
Entre las  obras de Lope de Rueda a destacar están Paso de las aceitunas y La tierra de Jauja

Tirso de Molina
Seudónimo de Gabriel Téllez. Tirso es un gran admirador de Lope. Coge su idea y la reproduce profundizando más en la psicología de los personajes, especialmente femenino.
Obras a destacar: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, El vergonzoso en palacio y Don Gil de la calzas verdes.

Calderón de la Barca
Calderón mantiene el estilo de Lope, pero sus obras adoptan un tono más filosófico y los personajes tienen una psicología más profunda. Es un teatro no tan sencillo como el de Lope.
Lo más novedoso que incorpora es la importancia al elemento escenográfico: música, decorados...
Obras a destacar: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El médico y su honra y El gran teatro del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario