Mostrando entradas con la etiqueta Physics // Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Physics // Física. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

All about 3D glasses


How old 3D glasses work?
            The 3D glasses feed two different images into your eyes. In a 3D movie, the screen displays two different images and the 3D glasses make one image passes through one eye and the second image through the other eye.


Red / Blue Cellophane
Two images are displayed on the screen, one in red and the other in blue. The filters on the glasses allow only one image enter each eye. Your brain does the rest of the process.

Confusion for the brain
Your brain is receiving signals from your eyes that say “you are moving” in relation to your surroundings. But your ear, that has an important role in balance your body, is saying that you are not moving. That is why sometimes you feel dizzy while watching a 3D film.



sábado, 27 de abril de 2013

Factores de conversión


Para transformar unidades en otras se utilizan factores de conversión. Un factor de conversión está formado por una fracción igual a la unidad que expresa la equivalencia entre las dos unidades.

Ejemplo
14.000.567 metros a kilómetros.
14.000.567 m = 14.000.567 m * 1 km / 1.000 m = 14.000'567 km = 1'4000567 *10elevado a 4 km


jueves, 22 de marzo de 2012

Principios inmediatos



Principios inmediatos

Dos tipos:
  • Orgánicos:
        • Lípidos
        • Glúcidos
        • Proteínas
        • Ácidos nucleicos
  • Inorgánicos:
        • Agua
        • Sales minerales

Esto proporcionan elementos:
  • Fundamentales, como:
        • Carbono – C
        • Hidrógeno – H
        • Oxígeno – O
        • Nitrógeno – N
  • Secundarios, como:
        • Hierro
        • Fósforo
        • Sodio
        • Potasio

Disoluciones



Disoluciones

Las disoluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o más sustancias en proporción variable.

Componentes
  • Soluto: componente/s que está(n) en menor proporción.
  • Disolvente: componente en mayor proporción.

Clasificación
a) Según el número de componentes: binaria, terciaria, cuaternaria...
b) Según estado de agregación del soluto y disolvente: combinaciones entre gas, sólido y líquido.
c) Según relación soluto y disolvente:
  • Concentradas: mucho soluto.
  • Diluidas: poco soluto.
  • Saturadas: no admiten más soluto a temperatura determinada.

Relación soluto - disolvente
Soludibilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en el disolvente.
La solubilidad depende:
  • Sólidos en líquidos:
      • Aumenta la solubilidad al aumentar la temperatura.
  • Gases en líquidos:
      • Aumenta la solubilidad al aumentar la presión.
      • Disminuye la solubilidad al aumentar la temperatura.

Velocidad de disolución del soluto
La velocidad varía dependiendo de varios factores:
  • Superficie de contacto:
      • A mayor superficie más velocidad.
  • Agitación:
      • A mayor agitación más velocidad.

jueves, 8 de marzo de 2012

Métodos de separación de mezclas


Métodos de separación de mezclas
Heterogéneas
Estado de agregación de componentes Procedimiento de separación Fundamento
Sólido – sólido Cribado Diferente tamaño de partículas


Sólido – líquido
Filtración


Centrifugación
Membrana que no permite el pase de las partículas del sólido.
Tendencia de las partículas del sólido a depositarse en el fondo.
Líquido – líquido Decantación Diferente densidad


Homogéneas

Estado de agregación de componentes
Procedimiento de separación
Fundamento


Sólido – sólido
Disolución y cristalización fraccionada.

Disolución y cromatografía.
Diferente solubilidad en un determinado disolvente.



Diferente capacidad de absorción de los sólidos disueltos en un soporte líquido.


Sólido – líquido
Obtener sólido: Vaporización y cristalización.

Obtener líquido: destilación.
Aumento de concentración del sólido al evaporar el disolvente hasta que el sólido precipita.


El vapor del líquido se condensa en el refrigerante y el sólido no se evapora.
Líquido – líquido
Destilación.

Cromatografía.
Diferente temperatura de ebullición.

Diferente capacidad de absorción de líquidos sobre un sólido.
Líquido – gas
Destilación
Diferente temperatura de ebullición.


Gas – gas
Licuación fraccionada.

Centrifugación – Difusión.

Cromatografía.
Diferente temperatura de ebullición.


Diferente comportamiento de las moléculas con diferente masa.

Absorción sobre soporte sólido.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Clasificación de la materia


Clasificación de la materia

Por su aspecto
Dependiendo: de su grado de heterogeneidad.
Del dispositivo de observación.
  • Homogénea: distintas partes pero misma apariencia. Una sola fase.
  • Heterogénea: partes diferenciadas. Más de una fase.

Por su composición
  • Sustancias puras: tienen una composición constante.
      • Elementos: átomos “iguales”. Aparecen en la tabla periódica. Hay 118 elementos.
      • Compuestos: átomos “diferentes”. Fórmulas químicas. Hay 10⁷.
  • Mezclas: composición variable. Partículas distintas.
      • Homogéneas:
          • Disoluciones
          • Soluciones
      • Heterogéneas


Distinta clasificación
Materia
                  1.-Homogéneas
                                   1.1.-Sustancias puras
                                                         1.1.1.-Elementos
                                                         1.1.2.-Compuestos
                                  1.2.-Mezclas
                                                          1.2.1.-Disoluciones
                                                          1.2.2.-Soluciones
                2.-Heterogéneas

Cambios de estado


Cambios de estado

Cambios de estado progresivos
Cambios endotérmicos necesitan absorber calor.

Cambios de estado regresivos
Cambios exotérmicos necesitan expulsar calor.
*Dos tipos de vaporización:
 - Evaporación: cualquier temperatura y en toda la superficie.
 - Ebullición: temperatura fija y en toda la masa.

Leyes de los cambios de estado
  • Durante el cambio de estado la temperatura no cambia.
  • Calor de fusión = - Calor de solidificación; Calor de vaporización = - Calor de condensación
  • Calor de sublimación = Calor de fusión + calor de vaporización
  • Durante la temperatura de fusión el sólido y el líquido están en equilibrio térmico.
  • Durante la temperatura de ebullición el líquido se encuentra hirviendo.
  • La temperatura de ebullición depende de la temperatura y la presión.


Teoría cinética de la materia

Teoría cinética de la materia

a) La materia es discontinua. Está formada por partículas:
Átomos
Moléculas
Iones
Cationes (carga positiva).
Aniones (carga negativa).

b) Partículas en continuo movimiento. Tres tipos de movimientos:
Translación
Vibración
Rotación

c) La temperatura es proporcional al movimiento de las partículas.

d) Las partículas se atraen entre sí por las fuerzas de cohesión:
Muy intensas en sólidos
Moderadas en líquidos
Débiles en gases

jueves, 15 de diciembre de 2011

La potencia


La potencia

La potencia (P) es la energía (E) transferida por unidad de tiempo.
P = E / ∆t
El tipo de energía más usual para calcular la potencia es el trabajo (W).
P = W / ∆t

La unidad de potencia en el SI es el vatio, W. Un vatio es la potencia que transfiere 1 julio cada segundo: 1 W = 1 J / 1 s
Otra unidad empleada con cierta normalidad es el caballo de vapor, CV, cuya equivalencia con el vatio es: 1 CV = 735,5 W

Ejemplos
¿Cuánto trabajo expresado en julios, ha realizado el motor de un coche de 70 CV durante 10 minutos?
Se pasa la potencia a vatios: 70 CV = 70 CV * 735,5W / 1 CV = 51.485 W

Se pasa el tiempo a segundos: 10 min = 10min * 60s/10min = 600 s

Se calcula el trabajo: W = P * ∆t = 51.485 W * 600 s = 30.891.000 J 3,1 * 107 J


Un ascensor eleva a 5 personas de 65 kg cada una a 20 metros en 10s. Calcula la potencia mínima necesaria para cumplirlo en CV.
Se calcula la masa total: 5 * 65 kg = 325 kg

Se calcula el trabajo: W = m * s = 325 kg * 20 m = 6.500 J

Se calcula la potencia: P = W / ∆t = 6500 J / 10 s = 650 W

Se calcula en CV: 650 W = 650 W * 1CV / 735,5 W ≈ 0,884 CV = 8'84 * 10-1 CV

El trabajo


El trabajo

El trabajo es una forma de energía. El trabajo (W) de una fuerza constante aplicada a un cuerpo es el producto de la fuerza (F) por el desplazamiento (s) del cuerpo en la dirección de la fuerza.
W = F * s
Hay que tener en cuenta que si no hay desplazamiento no existe trabajo y si el desplazamiento no es en la dirección de la fuerza, tampoco hay trabajo.

Como el trabajo es una forma de la energía su unidad en el SI es el julio, que es la energía necesaria para mover un cuerpo necesitando 1 N para 1 m.
1 J = 1 N * 1 m

Ejemplos
Arrastras un objeto 4 m ejerciendo para cada metro una fuerza de 75 N. ¿Qué trabajo realizas?
Se halla la fuerza total: 4 m * 75 N = 300 N

Ahora el trabajo: W = F * s= 300 N * 4 m = 1.200 J


Levantas desde el suelo hasta una altura de 1,80 metros un libro de masa 400 g. ¿Qué trabajo realizas?
Masa del libro en kg: 400 g = 0,4 kg

Se halla la fuerza. F = m * g= 0,4 kg * 9,8 m/s2= 3,92 N

Se calcula el trabajo: W = F * s = 3,92 N * 1,8 m = 7,056 J

Ley de Hooke


Ley de Hooke

La ley de Hooke dice que la deformación que experimenta un cuerpo elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada.
La fuerza aplicada es igual al producto de la constante elástica del muelle por el alargamiento del muelle.
F = K * l
l = l2 – l3
Siendo:
  • F = Fuerza
  • K = constante elástica del muelle
  • l = alargamiento del muelle
  • l2 = longitud inicial del muelle
  • l3 = longitud final del muelle

El aparato capaz de medir la intensidad de las fuerzas es el dinamómetro

Ejemplos
A un muelle de constante elástica K = 1000 N/m se le cuelga un cuerpo de masa 20 kg. Calcula el alargamiento del muelle y la longitud inicial si después de colgar el cuerpo mide 0,32 m.
Ley de Hooke: F = K * l
Falta la F y la ∆l .
Para hallar la F con la masa de un cuerpo: F = m * g = 20 kg * 9,8 m/s² = 196 N
Solo falta la ∆l : ∆l = F / K = 196 N / 1000 N/m = 0,196 m
Longitud inicial = longitud final - ∆l = 0,32 m – 0,196 m = 0, 124 m

Aplicando una fuerza de 100 N la longitud del muelle es de 0,26 m y si la fuerza es de 125 N, la longitud es de 0,30 m. Determina la longitud inicial del muelle y su constante elástica.
Datos
F1 = 100 N, l1 = 0,26 m
F2 = 125 N, l2 = 0,30 m

Aplicamos la ley de Hooke F = K * l
100 = K * (0,26m – linicial)
125 = K * (0,30m – linicial)

La ley de Hooke es proporcional, por lo que lo anterior es una proporción:
100/125 = K * (0,26m – linicial)/ K * (0,30m – linicial)

A partir de esta ecuaciación se puede eliminar la K en el denominador y en el numerador y se obtiene una ecuación:
100 (0,30m – linicial) = 125 (0,26m - linicial)

Esa ecuación bien despejada da que linicial = 0,1m

Se calcula la K a partir de cualquiera de las dos ecuaciones iniciales
K = F / l = 100N / 0,1m = 1000 N / m

El peso


El peso
El peso es una fuerza. Es la fuerza con la que la gravedad nos atrae sobre la Tierra. Es directamente proporcional a la masa del cuerpo. El símbolo del peso es P.
El peso es el producto de masa por gravedad. La gravedad es una aceleración que en la tierra es de 9,8 m / s². Por lo que la fórmula es P = m * g
El peso al ser una fuerza, también se puede expresar en kilopondios. Mediante este ejemplo se observa que el valor numérico de un kilopondio es igual al valor numérico de un kilogramo.


Ejemplo:
Una persona tiene 70 kg de masa. ¿Cúal es su peso en la Tierra en Newtons y en kilopondios?
P = 70 kg * 9,8 m/s² = 686 N
686 N = 686 N * 1kp/9,8N = 70 kp

La fuerza


La fuerza

Fuerza es toda acción capaz de alterar el estado de reposo o de movimiento de los cuerpos o de producir en ellos alguna deformación. La fuerza es una unidad vectorial, por lo que queda definida por tres elementos:
  • Módulo: intensidad de la fuerza
  • Dirección: recta de aplicación.
  • Sentido: orientación de la fuerza.
La fuerza es el producto de masa por aceleración: F = m * a
La unidad en el SI es el newton. Un newton es la fuerza que hay que aplicarle a un cuerpo de masa 1 kg para producirle una aceleración de 1m/s cada segundo: 1 N = 1 kg * 1 m/s²
El kilopondio es otra unidad de fuerza. Su equivalencia con el newton es: 1 kp = 9,8 N

Errores experimentales


Errores experimentales

Error absoluto
Es la diferencia en valor absoluto entre el valor obtenido y la media de los valores medidos, que es el valor más probable o verdadero.
Error absoluto: |valor obtenido – valor más probable|

Error relativo
El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero de la medida.
Error relativo: error absoluto / valor más probable
Se suele expresar en tanto porciento.

Ejemplo
Medidas:
a) 6mm
b) 5mm
c) 4mm

Error medio o verdadero
6+4+5=15; 15/3=5

Error absoluto
a) Ea = |5 – 6|= 1
b) Ea = |5 – 5| = 0
c)Ea = |5 – 4| = 1


Error relativo
a) Er = 1/5 = 0.2 = 20%
b) Er = 0/5 = 0 = 0%
c) Er = 1/5 = 0.2 = 20%

jueves, 10 de noviembre de 2011

Magnitudes físicas


Magnitud: Propiedad de la materia o del vacío que se puede medir ( expresar númericamente de forma objetiva la cantidad (estado concreto de una magnitud).

Existen dos tipos de magnitudes:
·         Básicas: NO se pueden definir a partir de otras. Hay 7 más 2 suplementarias.
Magnitud básica
Símbolo
Unidad
Símbolo de la unidad
Longitud
l
metro
m
Masa
m
kilogramo
kg
Tiempo
t
segundo
s
Intensidad luminosa

candela
cd
Intensidad de corriente
I
Amperio
A
Cantidad de sustancia
n
mol
mol
Temperatura
T
Kelvin
K
·        Derivadas: se definen a partir de magnitudes básicas u otras derivadas.

martes, 7 de junio de 2011

La temperatura

La temperatura de un cuerpo es la agitación permita de las partículas que lo forman.

Distintas escalas termométricas

- Escala Celsius. Es la escala de medida más utilizada internacionalmente. Se asigna el valor 0 a la temperatura de fusión del agua y el valor cien a la ebullición del agua a presión atmosférica normal.

- Escala Kelvin. Es la unidad de temperatura en el sistema internacional. El Valor cero es el estado y en que la energía cinética de las partículas no existe. El Valor 273 es la temperatura de fusión del agua y el 373 de ebullición del agua.

Relación entre ambas escalas
Estas dos escalas se relacionan entre sí así: K = ºC + 273
El Valor numérico de la temperatura se obtiene con los termómetros.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Movimientos y fuerzas. Física simple



Las magnitudes físicas

La física es la ciencia que estudia los fenómenos físicos como son los movimientos y las fuerzas.
Una magnitud física es la propiedad que medimos. Medir es comparar un objeto con una cantidad que utilizamos como patrón y que consideramos unidad.
El Sistema Internacional es el más usado para medir. Consta de siete unidades básicas que miden las magnitudes básicas.
Las magnitudes básicas se pueden medir sin necesidad de realizar ningún cálculo. Son estas:

Magnitud básica
Unidad
Longitud
Metro (m)
Tiempo
Segundo (s)
Masa
Kilogramo (kg)
Cantidad de sustancia
Mol (mol)
Intensidad de corriente
Amperio (A)
Intensidad luminosa
Candela (cd)
Temperatura
Kelvin (K)

Las magnitudes derivadas son el resultado de operaciones con magnitudes básicas. Ejemplos: superficie, volumen, densidad, velocidad, aceleración.

El movimiento
La parte de la física que estudia el movimiento es la cinética. Para medir un movimiento se utiliza un sistema de referencia, que consideramos fijo, y un móvil, que es lo que se mueve.
El movimiento es el cambio de posición que experimenta un móvil respecto a un sistema de referencia.

Elementos para estudiar un movimiento:
-         La posición es el lugar que ocupa el móvil respecto al sistema de referencia.
-         La trayectoria es la línea que une todos los puntos que describe un móvil.
-         La distancia es la longitud que recorre un móvil de una posición a otra.
-         El desplazamiento es la medida de la distancia en línea recta.
-         El tiempo es lo que tarda.

La velocidad
La velocidad es una magnitud derivada que sirve para conocer la rapidez de un movimiento. Se mide en (m/s) según el Sistema Internacional. 
Existen dos tipos de velocidades:
-   La velocidad instantánea es la velocidad en un determinado momento. No se calcula.
-   La velocidad media es el promedio de todas las velocidad instantáneas. Hay que calcularla.

Hay varias fórmulas relacionadas con la velocidad, el tiempo y la distancia:
Velocidad = v = s/t
Distancia = s = v*t
Tiempo = t = s/v
En una tabla que relacione el tiempo con la distancia recorrida a una velocidad constante producirá un movimiento rectilíneo uniforme. Sus características son:
-         Es un movimiento rectilíneo, así que su trayectoria es una línea recta.
-         Presenta velocidad constante.
-         Se representa el tiempo en el eje de abcisas (horizontal) y la distancia en el de ordenadas (vertical).

La aceleración
La aceleración es la variación de la velocidad por unidad de tiempo. Es una magnitud derivada y su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo al cuadrado (m/s²).

La fórmula básica para averiguar la aceleración es esta: a = vf – vo / t, donde “a” es aceleración en m/s², “vf” es velocidad final en m/s, “vo” es velocidad inicial en m/s y “t” es tiempo en s.

Al igual que al representar la velocidad en una tabla se forma un movimiento rectilíneo uniforme, al representar la aceleración se forma un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Sus características son:
-         Sigue una trayectoria rectilínea.
-         Presenta una aceleración constante.
-         No presenta una velocidad constante.

Las fuerzas
La parte de la física que estudia las fuerzas es la dinámica. La fuerza es una magnitud derivada relacionada con el movimiento, que es capaz de:
-         Iniciar el movimiento.
-         Variar la trayectoria.
-         Cambiar la velocidad.
-         Deformar un cuerpo.

Los elementos de fuerza:
-         El punto de aplicación.
-         La dirección es la línea sobre la que actúa la fuerza.
-         El sentido es cada una de las dos orientaciones posibles.
-         La intensidad es lo que indica el valor de la fuerza.

Para medir la intensidad se utiliza un dinamómetro.
La fuerza se mide según el Sistema Internacional, en newtons (N). Un newtons es la fuerza que hay que hacer a un kilogramo para producirle una aceleración de 1 m/s². Equivalencias del newton:
9,8 newton (N) = 1 kilopondio (kp)


Relación entre fuerza, masa y aceleración
La fuerza, la masa y la aceleración son magnitudes relacionadas entre ellas mediante leyes de dinámica, como son la primera y la segunda ley de Newton.
Primera ley de Newton o principio de la inercia
Todo cuerpo está en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si ninguna fuerza hace variar su estado.
Segunda ley de Newton o ley fundamental de la dinámica
La fuerza ejercida sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que la fuerza realiza sobre el cuerpo. Su fórmula es: F = ma, donde “F” es fuerza expresada en N, “m” es masa en kg y “a” es aceleración en m/s².


Fuerza gravitatoria
Todos los cuerpos del universo se atraen entre ellos mediante fuerzas gravitatorias.
Todos los cuerpos en la Tierra están sometidos a su fuerza gravitatoria. Esta fuerza se conoce como peso y se mide en newtons y se representa con la “p”.
Cuando se deja caer un objeto se ve sometido a la fuerza de atracción gravitatoria con un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, se representa con la “g”. En la Tierra, g = 9,8 m/s² y en la Luna, g = 1,3 m/s².
Todo esto da a esta fórmula: p = mg, donde “p” es peso en newtons, “m” es masa en kg y “g” es la aceleración de la gravedad en m/s².

Presión
La relación que existe entre la fuerza y la superficie es la presión. La unida de la presión en el Sistema Internacional es el pascal (Pa). Su fórmula es P = F/S, donde “P” es presión expresado en pascales (Pa), “F” es fuerza en newtons y “S” es superficie en m².
La deformación producida en una superficie sólida aumenta cuanto mayor sea la presión.

El principio de Arquímedes dice que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba, de valor igual al peso del volumen de líquido desalojado por el cuerpo.

Existen otras medidas de presión como son el milibar o el hectopascal:
1mb = 1 hPa = 100 Pa.

Fórmulas
Magnitud
Abreviatura
Unidad
Fórmula
Velocidad
vv
Metro por segundo. m/s
v=s/t
Distancia
ss
Metro. m
s=t*v
Tiempo
tt
Segundos. s
t=s/v
Aceleración
a
Metros por segundo al cuadrado. m/s²
a=vf-vo/t a=F/m
Velocidad inicial
vo
Metro por segundo. m/s
vo=vf-a*t
Velocidad final
vf
Metro por segundo. m/s
vf=a*t+vo
Fuerza
F
Newtons. N
F=m*a
Masa
m
Kilogramos. kg
m=F/a m=p/g
Peso
p
Newtons. N
p=m*g
Aceleración de la gravedad
g
Metros por segundo al cuadrado. m/s²
g=p/m
Presión
P
Pascales. Pa
P=F/S
Superficie
S
Metros cuadrados. m²
S=F/P