Mostrando entradas con la etiqueta Geography // Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geography // Geografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2013

La Tierra, sus movimientos, la red geográfica y los husos horarios


La Tierra tiene forma de esfera imperfecta, achatada por los polos. La superficie terrestre presenta irregularidades en el terreno: cordilleras, mesetas, depresiones, cubetas, fondos marinos...

Movimientos de la Tierra
Movimiento
Definición
Duración
Dirección
Consecuencias

Rotación

Sobre su propio eje.

24 horas

De Oeste a Este
Sucesión de los días.
Husos horarios
Red geográfica.

Translación

Alrededor del Sol.

365 días 6 horas

De Oeste a Este
Sucesión de estaciones.
Distinta duración del día.
Zonas climáticas.



La red geográfica
La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias denominadas paralelos y meridianos, sirven para localizar un lugar en la superficie terrestre con máxima exactitud.
·         Paralelos: son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. El paralelo de referencia es es Ecuador (0º). Otros paralelos importantes son los trópicos de Cancer (23ºN) y de Capricornio (23ºS) y los círculos polares ártico (66ºN) y antártico (66ºS).
·         Meridianos: son semicírculos imaginarios trazados de polo a polo, todos miden 180º. El meridiano de referencia es el meridianos de Greenwich (0º), pasa por Greenwich y por el cabo de la Nao.


Las coordenadas geográficas
Para localizar un punto en la superficie terrestre es necesario conocer su latitud y altitud.
·         La latitud, es la distancia angular desde cualquier punto y el paralelo 0º o Ecuador. Indica norte o sur.
·         La longitud, es la distancia angular desde cualquier punto y el meridiano 0º o Greenwich. Indica este u oeste.

Los husos horarios
La Tierra está dividida en 24 franjas de 15º cada una. Cada franja equivale a una hora. La hora de referencia es la del meridiano de Greenwich y se suma una por cada huso horario hacia el oeste y se resta hacia el este.



martes, 17 de abril de 2012

Actividades sector primario





Actividades sector primario

Sector primario
Es el conjunto de actividades económicas que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

El descubrimiento de la ganadería y la agricultura surgieron paralelamente y dieron lugar a la Revolución Neolítica.

Agricultura
Es la técnica a partir de la cual se obtienen productos vegetales y materias primas.

Espacio agrario
El espacio agrario es un espacio natural modificado por humanos para dedicarlo al sector primario. En su formación influyen:
  • Factores físicos:
      • El clima: temperatura, precipitaciones, agentes atmosféricos adversos.
      • El relieve: solanas y umbrías, exposición al viento, inclinación de las vertientes, gradiente térmico altitudinal, altitud.
      • El suelo: espesor, textura, porosidad, nutrientes, pH³.
      • La cubierta vegetal
  • Humanos:
      • Crecimiento de la población: al incrementar la alimentación hace falta ampliar el espacio agrario.
      • Condiciones económicas y tecnológicas:
          • Países menos desarrollados: maquinaria escasa y se tiene peor rendimiento agrícola.
          • Países desarrollados: uso de sistema de riego electrónico y empleo de abonos y fertilizantes. Mejor calidad. Con la biotecnología modifican la semilla para lograr mejores cosechas.
      • Propiedad: la tierra la puede trabajar el propietario o cederla como arrendamiento, aparcería o jornal. Dos tipos de propiedades:
          • Una persona: individual.
          • Varias personas: municipio, cooperativa, empresa...
      • Tamaño:
          • Minifundios: poco extensas.
          • Latifundios: extensas.
      • Política agrícola: existen ayudas y subvenciones, y promoción la exportación e importación de determinados cultivos.
      • Aspectos culturales, históricos y legales: un ejemplo es la Reconquista, que explica el por qué hay minifundios en el norte y latifundios en el sur.

Estructura del espacio agrario
Los elementos que integran el espacio agrario son:
  • Espacio cultivado: esta formado por parcelas, que son la unidad básica de cultivo. Varios tipos:
      • Según tamaño:
          • Pequeñas: menos de 1ha
          • Medianas: entre 1 y 10 ha
          • Grandes: más de 10 ha
      • Según forma:
          • Regular o geométrica.
          • Irregular.
      • Límites:
          • Campos cerrados o bocages.
          • Campos abiertos o openfields.
  • Espacio habitado: lugar donde se asienta la población. Dos tipos: concentrado o disperso.

Prácticas agrícolas
Para la mejor productividad se usan sistemas de cultivos, clasificados según:
  • Aprovechamiento de agua:
      • De regadío: abundante agua a través de riego artificial. Gran inversión económica y cuidada infraestructura híbrida. Frutales, arroz, algodón, hortalizas, remolacha...
      • De secano: únicamente agua de las precipitaciones. Legumbres, girasol, soja, cacahuete, cebada, centeno, vid, olivo, trigo...
  • Variedad de especies vegetales
      • Monocultivo: solo una especie. Suelen ser latifundios y destinarse al comercio. Cereales y leguminosas.
      • Policultivo: varias especies. Suelen ser minifundios y destinarse al consumo propio, del ganado y los excedentes al comercio. Huerta.
  • Aprovechamiento del suelo
      • Intensiva: máximo aprovechamiento. Destinado al comercio. Dos tipos:
          • De gran productividad: elevadas inversiones y poca mano de obra. Valencia y Murcia.
          • De baja productividad: escasas inversiones y numerosa mano de obra. Arrozales asiáticos.
      • Extensiva: poco o medio aprovechamiento. Destinado al mercado al auto-consumo.
          • De gran productividad: uso de tecnología y grandes dimensiones. Llanuras cerealistas estadounidenses.
          • De baja productividad: técnicas rudimentarios y rendimiento escaso. Agricultura de rozas africana.

Paisajes agrícolas
Dos tipos de paisaje según las técnicas y el destino de la cosecha.
  • Agricultura de subsistencia: técnicas antiguas, baja productividad, gran extensión, mucha mano de obra. Auto-consumo.
      • Itinerante de fuego o de rozas: es un sistema extensivo muy rudimentario. Para roturar la tierra queman la vegetación. En poco tiempo la tierra se agota y se trasladan.
      • Intensiva del Asia Monzónica: cultivo de arroz en pequeñas parcelas con diques y canales que las inundan de agua. Se obtienen varias cosechas al año.
  • Agricultura de mercado: elevada inversión, técnicas avanzadas, alta productividad. Se dedica al comercio.
      • Avanzada europea: flores, hortícolas holandesas, y cereales de Alemania y la Cuenca de París.
      • Mediterránea: dos tipos:
          • Secano: trigo, vid y olivo de forma extensiva.
          • Regadío: cultivos hortofrutícolas.
      • Extensiva de países nuevos: grandes extensiones agrícolas, escasa mano de obra y abundante maquinaria. Cereales.
      • De plantación: cacao, café, té, plátano, azúcar, piña... Monocultivo. Las parcelas pertenecen a grandes compañías exportadoras. Abundante mano de obra.

Ganadería
Es la técnica a partir de la cual se obtiene de los animales diversos productos .
Se puede clasificar según varios enfoques:
  • Inversiones de capital y trabajo:
      • Extensiva: inversiones escasas, productividad baja, grandes extensiones. Predomina la bovina y la ovina. Se destina al comercio.
      • Intensiva:grandes inversiones, alta productividad, en granjas. Se destina a las industrias alimentarias.
  • Alimentación del ganado:
      • No estabulada: al aire libre con pastos naturales. Es una ganadería extensiva.
      • Estabulada: en establos y granjas con pienso. Es una ganadería intensiva. Alta productividad y calidad de los productos.
      • Semi-estabulada: sistema mixto. En verano, al aire libre y en invierno, en establos y granjas.
  • Movilidad del ganado:
      • Nómada: desplazamiento continuo.
      • Trashumante: se desplazan de pastos de invierno a pastos de verano.
      • Sedentario: no se desplaza ya que es alimentado por forrajes o pienso.


Explotación forestal
Es la técnica por la cual se obtiene madera de los bosques.
La silvicultura es el cultivo de los bosques o montes para obtener productos, garantizando, al mismo tiempo, su regeneración y conservación.
Cuando el crecimiento es negativo se supone que se llevan a cabo repoblaciones forestales.


La pesca
Es la técnica a partir de la cual se aprovechan peces y otras especies acuáticas.
La pesca se puede clasificar siguiendo varios criterios:
  • Zona:
      • Pesca litoral, costera o de bajura: cerca de la costa. Artes de cebo, redes y trampa. Productiva solo durante un año.
      • Pesca de altura: lejos de la costa durante varios días.
      • Pesca de gran altura: en alta mar durante meses. Artes: curricán, palangre, almadraba y traína. Uso de radar para localizar los bancos.
  • Profundidad:
      • De superficie: no sobrepasa 200 m de profundidad.
      • De fondo: grandes profundidades 600-700 m.
  • Movilidad de las artes:
      • Móviles: no están ancladas y se desplazan.
      • Fijas: no se mueven.


Consecuencias medioambientales y medidas
En ganadería y agricultura:
Efectos negativos
Medidas correctoras
Deforestación
Agricultura ecológica
Agotamiento de suelos
Uso de abonos
Contaminación del suelo y agua por uso anti-plagas
Productos orgánicos para combatir la plaga
Sobreexplotación de acuíferos
Uso racional de productos hídricos

En explotación forestal:
Efectos negativos
Medidas correctoras
Degradación por sobreexplotación
Conservación y protección de espacios naturales
Deforestación
Repoblación con especies autóctonas
Incendios
Protección y restauración

En pesca:
Efectos negativos
Medidas correctoras
Algunas artes y técnicas dañan el ecosistema marino
Regulación de artes y técnicas
Capturas excesivas
Control del tamaño mínimo de las especies
Reducción de capturas
Descanso biológico
Promoción de la acuicultura

miércoles, 29 de febrero de 2012

El poblamiento en España


El poblamiento en España

En España predomina el poblamiento urbano, 78%, frente al rural, 22%.

El poblamiento rural
Es de un 22% en España.

Tipos de poblamiento rural
En el norte peninsular predomina el poblamiento disperso donde se forman aldeas.
En las áreas rurales el poblamiento suele ser concentrado.
En la costa este el poblamiento es intercalar.

Transformaciones en el medio rural
Se han dado importantes cambios durante las últimas décadas.
  • Áreas rurales montañosas y del interior se vieron afectadas por el éxodo rural desde 1960. Se empieza a revitalizar gracias al turismo rural y repoblación inmigrante.
  • Los núcleos rurales de área costera pasan de tener una actividad preferentemente pesquera a ser centros urbanizados y turísticos. Vive numerosa población anciana.
  • Núcleos rurales próximas a las grandes ciudades tienen funciones urbanas y se han convertido en parte del área metropolitana.

El poblamiento urbano
Es de un 78% en España.

Transformaciones en el medio urbano
  • Las ciudades pasan a ser centro de actividad terciaria.
  • Las grandes áreas metropolitanas se han consolidado. Importantes centros económicos.
  • Ciudades de grandes metrópolis han perdido población y la han ganado los núcleos urbanos cercanos.
  • El crecimiento de las ciudades se organiza mediante urbanísticos.
  • Los centros históricos, los ensanches y las áreas urbanas más deterioradas se han reformado.
  • Se han realizado proyectos para modernizarse: Ciudad Olímpica de Barcelona, renovación ría de Bilbao, Ciudad Artes y Ciencias de Valencia, Expo'08 de Zaragoza...
  • Ampliado y mejorado las vías de comunicación y los medios de transporte.

Estructura de la ciudad
En la mayoría de las ciudades españolas se distingue:
  • Centro urbano:
      • Casco histórico.
      • Barrios residenciales y ensanches.
      • Antiguos barrios de trabajadores.
  • Periferia urbana:
      • Áreas residenciales.
      • Áreas industriales.
      • Áreas de equipamientos y servicios

Jerarquía urbana
  • Metrópolis nacionales: Más de 5 millones de habitantes. Influencia nacional e internacional
      • Madrid y Barcelona
  • Metrópolis regionales: Población entre 500.000 y 1.6000.000. Influencia regional con relación con las nacionales.
      • Valencia, Alicante, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
  • Metrópolis subregionales:
      • Las Palmas Gran Canaria, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid, Córdoba, Vigo...
  • Ciudades medias: población entre 250.000 y 500.000.
      • Burgos, Albacete, Badajoz, Almería, León, Santa Cruz de Tenerife...
  • Ciudades pequeñas: no llegan a 50.000 habitantes.
      • Plasencia, Mieres, Medina del Campo, Calatayud...

Red urbana
La red urbana española presenta estas características:
  • Es periférica, ya que la mayoría de las grandes ciudades están en la costa.
  • Es bicéfala: tiene “dos cabezas”. Sobre todo el conjunto destacan Madrid y Barcelona.
  • Se puede dividir en ejes y áreas geográficas.

El poblamiento

El poblamiento

El poblamiento es el asentamiento de la población en el territorio. Puede ser de dos tipos:
  • Rural: en pueblos o casa aisladas. Ha sido poco alterado por actividades agrícolas. El poblamiento es escaso y conserva medios naturales.
  • Urbano: en ciudades. Ha sido muy alterado y está muy poblado.

Criterios para diferenciar tipos de poblamiento

Criterio
Medio Urbano
Medio Rural
Número y densidad de población
Más habitantes y densidad
Menos habitantes y densidad
Actividades económicas
Industria y servicios
Agraria
Extensión territorial
Mayor extensión
Menor extensión
Forma y tamaño de las calles y edificios
Más amplias y más altos
Menos amplias y menos alto
Infraestructuras y servicios públicos
Más abundantes
Menos abundantes

Poblamiento Rural
Más de la mitad de la población mundial, (51,4%), reside en núcleos urbanos aunque está disminuyendo.
Tipos de poblamiento
  • Disperso: habita en casas diseminadas por el campo.
  • Concentrado: las viviendas se agrupan en núcleos de población donde hay servicios.
  • Intercalar: poblamiento intermedio entre disperso y concentrado.
Núcleos rurales
Los pueblos son las unidades básicas de asentamiento en el poblamiento rural.
Según su forma:
  • Calle o lineal: las viviendas se sitúan a ambos lados de una vía de comunicación.
  • Concentrado o lineal: las viviendas se sitúan alrededor de un núcleo central (plaza, iglesia).
  • Radial: las viviendas se concentran en torno a un núcleo central del que parten vías radiales.
Según su relación con la actividad agraria:
  • Agrícola: reducido núcleo. Dedicado a la agricultura y la ganadería.
  • Agrociudad: pueblo grande. Diversos servicios y elementos urbanos. Dedicado a la agricultura y la ganadería.
  • Residencial: se sitúa en espacio rural. Gran parte se dedica a actividades propias del espacio urbano. Se considera una prolongación del medio urbano en el espacio rural.
Red viaria
  • Caminos rurales: comunican núcleos de población, y estos y las áreas cultivadas.
  • Vías pecuarias: lugares de paso para el ganado que se desplaza en busca de pastos.
Edificaciones: casa de campo
Las casas de campo presentan elementos constructivos dependiendo del clima, las prácticas agrarias del lugar y los materiales de construcción que existen.

Poblamiento Urbano
Es el resultado de un proceso de concentración de personas en ciudades. El 48,6% de la población mundial vive en ciudades.
Crecimiento de las ciudades
  • Área metropolitana: formada por un núcleo central, la metrópoli, que centraliza la actividad administrativa, económica y cultural; mientras los núcleos urbanos próximos tienen aeropuertos zonas residenciales, centros comerciales, industrias...
  • Conurbación: dos o más ciudades cercanas se unen manteniendo su independencia administrativa.
  • Megalópolis: es la unión de varias conurbaciones.
Funciones de la ciudad
La función de una ciudad se define por su actividad principal:
  • Residencial: predominan las viviendas.
  • Comercial: abundan las tiendas, grandes almacenes, centros comerciales...
  • Industrial: predominan las industrias. Tienden a localizarse en torno a una metrópoli.
  • Político-administrativa: concentran organismos políticos y administrativos:
          • Ámbito regional: gobiernos comunidades autónomas.
          • Ámbito nacional: ministerios, presidencia del Gobierno...
          • Ámbito internacional: Unión Europea, ONU...
  • Cultural: con centros educativos relevantes y un patrimonio histórico-artístico ge gran interés. Muy vinculadas al turismo.
Jerarquía urbana
Es la organización de las ciudades en rangos o categorías. El número de habitantes y la extensión del área de influencia determina la posición en la jerarquía urbana.
El conjunto de núcleos urbanos jerarquizados y relacionados entre sí constituye una red urbana.
Análisis de la ciudad
Para analizar una ciudad es necesario conocer unos parámetros:
El emplazamiento y la situación: el lugar concreto y su situación respecto otros lugares.
El plano urbano: es la representación gráfica de los espacios edificados y los libres.
  • Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: calles rectas que se cortan perpendicularmente.
    • Ventajas: se amplia sin dificultad, facilita la división y permite construir edificaciones regulares
    • Inconvenientes: no se adapta a todos los relieves y dificulta la visibilidad circulando.
    • Ejemplos: New York, Buenos Aires.
  • Plano radiocéntrico: parten las calles desde un punto central. Tienen vías radiales.
    • Ventajas: facilita la comunicación entre el centro y la periferia. Se adapta al relieve.
    • Inconvenientes: dificultad de circulación.
    • Ejemplos: centros históricos de Moscú y Milán.
  • Plano irregular: no responde una forma geométrica regular: complejo entramado de calles estrechas y cortas. Típico de los cascos antiguos.
    • Ventajas: suele poseer un gran atractivo turístico al ser la parte más vieja.
    • Inconvenientes: dificultad para los vehículos. Carece de espacios abiertos.
    • Ejemplos: casco antiguo de Madrid, Sevilla y Toledo.
La edificación urbana
Existen diferentes tipos de edificaciones:
  • Antiguos: en centros históricos. Pueden ser viviendas, palacios, iglesias, ayuntamientos...
  • En bloque: edificaciones de varias plantas.
  • Viviendas unifamiliares: son construcciones aisladas o adosadas para gente con recursos económicos medios-altos.
  • De crecimiento espontáneo o chabolas: en las afueras de las grandes ciudades, sobre todo en países en vías de desarrollo. Hechas con material de desecho. En Brasil se les da el nombre de favelas (nombre adoptado por un mapa del COD MOW2).
Estructura de la ciudad
En una ciudad se distinguen varias zonas:
  • Área suburbana: zona rural se convierte en urbana debido al crecimiento de la ciudad. Suele presentar industrias y servicios, al igual que barrios dormitorio.
  • Áreas industriales: antes se encontraban en el centro. Actualmente en la periferia.
  • Áreas residenciales: por toda la ciudad. Clasificados según el nivel económico:
      • Barrios de grupos sociales acomodados
      • Barrios de grupos sociales menos acomodados
  • Centro: espacio destacado. Se desarrolla gran actividad comercial y financiera (CBD, central bussines district). Numerosos lugares de ocio y el núcleo histórico.
  • Zonas verdes: áreas no edificadas que predomina la vegetación. Mejoran la imagen.
Problemas urbanos y soluciones
Problemas
Soluciones
Contaminación atmosférica
Uso transporte público. Se limita el uso de la calefacción.
Fábricas en el exterior. Uso de fuentes de energía menos contaminantes.
Contaminación acústica
Pantallas acústicas. Prohibición de ruido a altas horas de la noche.
Gran cantidad de residuos
Sistema de recogida de basuras.
Separación de esta, para su posterior reciclaje.
Abastecimiento de agua
Compleja red de tuberías. Es tratada para hacerse potable.
Abastecimiento de energía
Eléctrica: subestaciones. Gas: tuberías subterráneas.
Poca calidad del aire
Zonas verdes
Problemas de circulación
Creación de circunvalaciones.
Promover el uso del transporte público. Bicicleta.


martes, 28 de febrero de 2012

Población en España


La población en España
España tiene una población de 47'1 millones de habitantes con una densidad media de 93,3 hab/km2.

Distribución
La distribución de la población está poco uniforme.
Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias tienen una densidad alta, mientras quedan zonas con bajas densidades en el centro de la península.

Movimientos naturales
Desde 1980, la población española se encuentra en la fase evolucionada del modelo de transición demográfico, caracterizado por el estancamiento del crecimiento y aumento de la sociedad anciana.

Natalidad
Desde 1980, la tasa de natalidad descendió. Niveles muy bajos (9,1%0 en 1988). Comienzos siglo XXI aumentan hasta 11,38%0 actualmente.
Las causas del descenso son:
  • Aumento de edad en la que se contrae matrimonio.
  • Creciente incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Incremento de hogares unifamiliares.

Mortalidad
Actualmente la tasa de mortalidad es reducida, 8,47%0. Desde hace un años ha experimento un leve descenso.
Las causas mayores son enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.
La tasa de mortalidad infantil ha disminuido desde 12,4%0 en 1981 hasta el 3,54%0 de ahora.

Crecimiento natural
Hace 25 años la tasa de crecimiento natural era del 0,75%. A partir de ese momento un descenso constante. Actualmente muy bajo 0,29%.

Movimientos migratorios
Movimientos interiores
  • El éxodo rural es muy débil.
  • Mucha gente se ha trasladado de las ciudades a su periferia.
  • Las áreas costeras foco de atracción población jubilada.
Movimientos exteriores
Entre 1960 y 1073 numerosos españoles emigraron a otros países de Europa. En la última década se ha convertido en un país de acogida de inmigrantes que han contribuido al crecimiento demográfico, rejuvenecimiento, mejoría de la economía y del PIB (producto interior bruto).

Estructura por sexo y edad
La estructura por sexo muy similar a la de otros países: nacen más niños, pero la mujer tiene mayor esperanza de vida.
La sociedad española está muy envejecida, no como a principios del XX que era una sociedad joven.
(Este escrito tiene relación con la población.)

Población


La población

1.- Evolución de la población
Principios del siglo XX, la Tierra está poblada por más de seis mil millones de personas.
En el Neolítico se produjo el primer crecimiento espectacular de la población debido a la domesticación de animales y la agricultura.
A partir del siglo XIX, la población registró un gran aumento de la población gracias a los avances sanitarios y el desarrolló económico.
En el siglo XX la población mundial empezó a duplicarse cada 25 años produciéndose así una explosión demográfica.
Desde finales del siglo XX, el crecimiento en los países ricos se ha estancado.
Se calcula que a finales del presente siglo la Tierra tendrá doce mil millones de habitantes.
El desequilibro existente entre población y recursos puede causar pobreza, hambre, sobre-explotación del medio natural... A esta conclusión llego ya R. T. Malthus en el siglo XVIII.
    1.1.- Fuentes de estudio 
         1.1.1.- Censo. Nivel nacional cada diez años.
         1.1.2.- Padrón. Nivel municipal cada cinco años.
         1.1.3.- Registro parroquial. En desudo. No obligatorio. Muy usado en épocas anteriores.
         1.1.4.- Registro civil. Recoge matrimonios, nacimientos y defunciones.
          1.1.5.- Publicaciones periódicas
               1.1.5.1.- EPA. Encuesta de población activa.

2.- Distribución
Repartidos de forma desigual, presentando grandes contrastes. Es debido a factores como el clima, los recursos existentes, la riqueza o pobreza...
     2.1.- Densidad. Población total (hab.) / Superficie (km2)
 
3.- Movimientos de la población
    3.1.- Naturales. Debidos a factores biológicos
         3.1.1.- Natalidad. Nacimientos que se producen a lo largo de un año
             3.1.1.1.- Tasa de natalidad (TN). Nacimientos en un año / población total. En %0.
                  3.1.1.1.1.- Fecundidad. Número de hijos por mujer en edad fértil (15 – 49 años)
                      3.1.1.1.1.1.- Tasa de fecundidad general (TFG). Nacimientos en un año/  mujeres en edad fértil. En %0.
          3.1.2.- Mortalidad
               3.1.2.1.- Tasa de mortalidad (TM). Fallecidos / población total. En %0.
              3.1.2.2.- Tasa de mortalidad infantil (TMi). Muerts menor  1año/nacimientos.En %0
               3.1.2.3.- Esperanza de vida. Media de edad que se espera que viva una persona.
           3.1.3.- Crecimiento natural y real
               3.1.3.1.- Crecimiento natural (CN). Nacimientos – defunciones
               3.1.3.1.- Tasa de crecimiento natural (TCN). CN / población total. En %0.
               3.1.3.2.- Crecimiento real. CN + saldo migratorio
           3.1.4.- Modelo de transición demográfica
                3.1.4.1.- Fase inicial. Tasas de natalidad y mortalidad altas. Escaso crecimiento.
              3.1.4.2.- Fase de transición. La mortalidad desciende y la natalidad sigue alta. Posteriormente ambos disminuyen y el crecimiento natural se reduce.
               3.1.4.3.- Fase evolucionada. Tasas de natalidad y mortalidad muy bajas. Crecimiento natural mínimo.
              3.1.4.4.- Fase de regresión. Tasa de natalidad baja, aumente la tasa de mortalidad por aumento de población anciana. Crecimiento a veces negativo.
     3.2.- Espaciales
         3.2.1.- Habituales. Se repiten. No cambio de residencia ni de trabajo.
             3.2.1.1.-Pendulares. Se estudia o trabaja en diferente municipio al de residencia.
                 3.2.1.2.- De ocio. Viajes de fines de semana, puentes o vacaciones.
         3.2.2.- Migratorios. Cambios de residencia y trabajo.
             3.2.2.1.- Interiores. Dentro del país. Éxodo rural.
             3.2.2.2.- Exteriores. Fuera del país.
                 3.2.2.2.1.- Emigración. Salida de personas.
                 3.2.2.2.2.- Inmigración. Llegada de personas.
             3.2.2.3.- Saldo migratorio. Inmigrantes - emigrantes


4.- Estructura
    4.1.- Biológica
        4.1.1.- Edad. Se ve reflejado en las pirámides de población. 
             4.1.1.1.- Joven. 0 – 16 años
             4.1.1.2.- Adulta. 17-67 años
             4.1.1.3.- Anciana. 67 años o más
        4.1.2.- Sexo. Nacen más niños, pero las mujeres tienen mayor esperanza de vida.
             4.1.2.1.- Mujer
             4.1.2.2.- Hombre
   4.2.- Económica
       4.2.1.Activa. Personas en edad de trabajar.
            4.2.2.1.- Ocupada. Con actividad profesional remunerada.
            4.2.2.2.- Parada. Desempleadas o buscando trabajo.
      4.2.2.- Inactiva. Menores de edad o jubiladas.
   4.3.- Cultural
       4.3.1.- Índice de alfabetización. Porcentaje de población mayor de 15 años que sabe leer.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Biomas en relación con su tipo de clima



Climas cálidos

Clima ecuatorial:

  • Temperaturas: elevadas todo el año. Superiores a 25ºC.
  • Precipitaciones: abundantes todo el año. Superiores a 2.000 mm anuales.
  • Bioma: selva:
        • Vegetación: bosque denso de árboles de hoja perenne.
        • Suelo: materia orgánica, se descompone rápidamente, por eso la capa superior es pobre.

Clima tropical lluvioso:

  • Temperaturas: elevadas todo el año. Superiores a 20ºC
  • Precipitaciones: inferiores a 2.000 mm. Se distingue una estación seca de una lluviosa.
  • Bioma: bosque tropical:
        • Vegetación: bosque menos denso que la selva. Algunos árboles son caducifolios.
        • Suelo: son más ricos en materia orgánica que los de la selva. Poco desarrollados.

Clima monzónico:

Variante del clima tropical lluvioso. Se caracteriza por una marcada estación húmeda con precipitaciones torrenciales en los meses de verano.
  • Bioma: sabana o estepa:
        • Vegetación: hierbas que alcanzan gran altura durante la estación lluviosa y se secan en la estación seca.
        • Suelos: más ricos que los del bosque tropical.

Clima tropical seco

  • Temperaturas: superiores a 18ºC. Inviernos suaves y verano cálidos.
  • Precipitaciones: superiores a 250 mm. Una marcada estación seca.
  • Bioma: sabana o estepa:
        • Vegetación: hierbas que alcanzan gran altura durante la estación lluviosa y se secan en la estación seca.
        • Suelos: más ricos que los del bosque tropical.

Clima desértico

  • Temperaturas: altas. Con gran diferencia entre el día y la noche. La temperatura media supera los 20ºC.
  • Precipitaciones: muy escasas o nulas. Inferiores a 250 mm.
  • Bioma: desierto:
        • Vegetación: hierbas diseminadas y matorrales espinosos.
        • Suelos: son pobres, en ocasiones no hay suelos.

Climas templados

Clima mediterráneo

  • Temperaturas: invierno suave y verano cálido. Temperaturas medias entre 10ºC y 20ºC.
  • Precipitaciones: el verano es seco. El total se sitúa entre 300 y 1.000 mm.
  • Bioma: bosque y matorral mediterráneo:
        • Vegetación: árboles y arbustos de hojas pequeñas, duras y recubiertas de cera.
        • Suelos: son fértiles en los valles de ríos y pobres en las áreas montañosas.

Clima chino

  • Temperaturas: invierno suave, verano cálido. Temperaturas medias entre 10ºC y 20ºC.
  • Precipitaciones: durante todo el año. Más abundantes en verano. Superiores a 1.000 mm.
  • Bioma: bosque de tipo chino:
        • Vegetación: conviven especies de zonas cálidas y de templados.
        • Suelos: son ricos en materia orgánica.

Clima oceánico

  • Temperaturas: invierno suave, verano fresco. Temperatura media entre 10ºC y 18ºC.
  • Precipitaciones: constantes todo el año. En torno para 1.000 mm anuales.
  • Bioma: bosque caducifolio:
        • Vegetación: árboles de hoja caduca. Al degradarse el bosque aparecen landas.
        • Suelos: ricos, con abundante materia orgánica.

Clima continental

  • Temperaturas: invierno es muy frío y el verano cálido. Media anual entre 0ºC y 10ºC.
  • Precipitaciones: Oscilan entre 300 mm y 1.000 mm anuales.
  • Bioma: bosque de coníferas o taiga:
        • Vegetación: árboles que se han adaptado a la baja temperatura. Formaciones herbáceas como la pradera y la estepa.
        • Suelos: son pobres.

Climas fríos

Clima polar

  • Temperaturas: bajas todo el año. La media es inferior a 0ºC.
  • Precipitaciones: escasas y con forma de nieve normalmente. Menos de 250 mm anuales.
  • Bioma: tundra:
        • Vegetación: escasas especies pequeñas como líquenes, musgos y matorrales.
        • Suelo: en invierno esta helado. En verano, al descongelarse se forman áreas pantanosas.

Clima de alta montaña

Único clima azonal. No está relacionado con la zona climática sino con la altitud a la que se encuentra.
  • Temperatura: disminuye con la altitud. Inviernos fríos y verano cálidos.
  • Precipitaciones: aumentan con la altitud, a menudo en forma de nieve.
  • Bioma: alta montaña:
        • Vegetación: depende de la latitud, altitud y la orientación de la montaña.
        • Suelos: varía con la altura.
Factores que alteran el clima