Mostrando entradas con la etiqueta Technology // Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Technology // Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Architectural History and Styles - Terms


Arch: is a structure in the shape of an inverted U around an opening. The arch construction overcame several limitations of the post and lintel.

Bearing walls: bearing walls are solid walls that provide support for each other and for the roof.

Buttress: it is a protruding structure that was added at the base to add support to an arch or wall.

Dome: a dome is a further refinement of the arch. It is made of many arches arranged so that their bases form a circle and the tops meet in the center.

Early American style: it refers to all styles that developed in various regions of the colonies. The styles that primarily dominated were brought form England and France.

English style: it was developed in England and it includes several variations of some common architectures features. They share high-pitched roofs, massive chimneys, half-timber siding, small windows, and exterior stone walls.

French style: French Provincial houses contain steeply pitched up roofs, long projecting windows, corner quoins, curved lintels, and towers.

Gothic arch: it is a variation of the arch. The pointed arch was called Gothic arch and became very popular in cathedrals during the Middle Age.

Italian style: it originated in Italy and featuring columns and arches that are generally part of an entrance and windows or balconies that open onto a loggia.

Keystone: wedge-shaped stone that locks the other stones in an arch in place. Each stone is supported by the keystone in the center.

Mediterranean style: Italian and Spanish architectural styles, also called Southern European style.

Mid-Atlantic style: architectural style common in the Mid-Atlantic states and resulting from the availability of brick, a seasonal climate, the influence of Thomas Jefferson and early Greek and Roman architecture, also known as classical revival.

New England Colonial: architectural style developed by the colonists who settled the New England coastal areas. One of the most popular was  the Cape Cod.

Post-and-lintel construction: is a horizontal bean. This is placed across two vertical posts, such as for a door or window. It was the solution of bearing walls. It is also called a lintel.
Ranch style: architectural style adapted to the needs of settlers as they moved west, featuring a single-level, rambling plan, usually with a patio in the centrel.

Skeleton frame construction: construction in which wall covering are attached to an open frame in which small structural members share the loads.

Vault: a vault can be viewed as a series of arches that forms a continuous arched covering.



sábado, 13 de abril de 2013

Proceso de fabricación del papel

Se trituran restos de madera con gran cantidad de agua para separar la celulosa de los otros componentes de la madera para obtener pasta de papel.

Se añaden productos químicos para blanquearla.

Esta pasta se reparte sobre una rejilla metálica para escurrir el agua que tiene.

Se pasa por unos rodillos calientes que estiran y secan la pasta.

Por último se enrolla formando bobinas de papel.


martes, 12 de junio de 2012

Proceso constructivo de una vivienda


  1. - Cimientos: son de hormigón armado. Soporta el peso de todo el edificio.
  2. - Estructura: compuesta de pilares, vigas y viquetas hechas de hormigón armado.
  3. - Suelos y techos: sobre las viquetas se colocan bovedillas de cerámica
      1. Suelos: se allana y nivela con hormigón. Se cubre con losetas cerámicas o de madera.
      2. Techos: se cubren con escayolas o yeso.
  4. - Muros externos: normalmente un doble muro de ladrillo con una capa entre medias aislante que suele ser lana de vidrio.
  5. - Ventanas: hechas de vidrio. Es necesario colocar un dintel, normalmente una viqueta de hormigón armado o una fila de ladrillos en vertical, para sujetar los ladrillos superiores.
  6. - Cubierta: soporte estructural de acero o madera superpuesto por un material impermeable de fibra de de vidrio con poliéster. Se recubre con tejas o pizarra, materiales impermeables.
  7. - Muros interiores: suelen ser de ladrillo o paneles de yeso o madera. Si son de ladrillo hace falta aplicar yeso para alisar la superficie.

Diferencias entre vidrio y cristal


Dos materiales que llevan a confusión.

El cristal:
  • Posee una ordenación molecular definida y limitada por superficies planas y uniformes.
  • Es natural: se encuentra en la naturaleza.

Vidrio:
  • Ordenación amorfa.
  • Es artificial: se obtiene sometiendo el sílice (arena de la playa), la sosa y la sal a altas temperaturas. La mezcla se hace líquida. Poco a poco se va tornando sólida, hasta completar su aspecto de material sólido y transparente, que consigue mediante óxidos metálicos.

sábado, 9 de junio de 2012

Materiales de construcción y propiedades



Clasificación: pétreos, aglutinantes, cerámicas y vidrios, y compuestos
Pétreos
Tipo de pétreo
Propiedades
Aplicaciones
Granito
-Varias coloraciones
-Fabricación de hormigón
-Pavimentos
-Muros edificios
-Encimeras de cocina
Pizarra
-Estructura laminar: se corta bien en forma de plaquetas
-Varios colores
-Impermeable
- Cubiertas de edificios
-Patios exteriores


Aglutinantes
Dos aglutinantes principales: el yeso y el cemento.
Yeso:
  • Fórmula química: CaSO4 – sulfato cálcico.
  • Se extrae del aljez – CaSO4 2H20
  • Propiedades:
      • Muy abundante.
      • Fragua al poco tiempo.
      • Buen acabado.
  • Varios tipos:
      • Blanco: de color blanco.
      • Negro: blanco sucio. El más habitual.
      • Escayola: tiene el grano más fino.
      • Controlado: con retardante de fraguado.
  • Aplicaciones:
      • Recubrimiento de techos y paredes
      • Molduras (escayola)
      • Tabiques
      • Muebles
Cemento:
  • Se consigue mezclando yeso + arcilla + caliza.
  • Con él se fabrica el mortero y el hormigón.
  • Propiedades: fragua rápido
  • Aplicaciones:
      • Recubrimiento de paredes (enfoscados)
      • Suelos


Cerámicas y vidrios
Están compuestos por minerales que cambian su organización molecular durante el proceso:
  • Cerámicas: se moldean en frío.
  • Vidrios: se moldean en caliente.
Características generales:
Cerámica:
  • Se obtiene a partir de arcilla + feldespato + arena
    • Arcilla: moldeable cuando está húmeda, seca es rígida y al cocerla, vítrea.
    • Feldespato: reduce la temperatura de coción actuando como fundente.
    • Arena: actúa como relleno.
  • Se consigue mediante el proceso de extrusión.

Vidrios
  • Se obtiene a partir de la fusión de arena + álcali + óxido metálico (aporta color)
  • Son transparentes, duros, resistentes a la corrosión y frágiles.
  • Aguantan mejor la compresión que la tracción.

Tipo
Realización
Propiedades
Aplicaciones
Ladrillos refractarios
-Con cerámica refractaria
-Duro
-Resistentes a elevadas temperaturas
-Aislantes del calor y la electricidad
-Hornos
-Chimeneas
Tejas
-Procedimiento de extrusión
-Duras
-Impermeables
-Baratas
-Tejados
Bovedillas
-Procedimiento de extrusión
-Resistentes flexión
-Baratas
-Entresuelos
Lana de vidrio
-Se obtiene haciendo pasar hilos de vidrio fundido por un horno de aire frío. Estas, son luego aglutinadas con resinas formando un fieltro.
-Excelente aislante térmico
-Excelente aislante acústico
-Capa aislante en muros
Vidrio plano
-Vidrio flotado
-Características generales del vidrio
-Ventanas


Compuestos
Tipo
Formado por
Propiedades
Aplicaciones
Mortero
Cemento + arena + agua
-Fácil de elaborar
-Fragua rápido
-Aglutinante para “pegar” ladrillos, baldosas...
-Enfoscado
Hormigón
Cemento + arena + agua + grava
-Fragua rápido
-Resistente al fuego
-Duradero
-Económico
-Resistente a la compresión
-Baja resistencia a la tracción. Inconveniente
-Cimientos
Hormigón armado
Hormigón + barras de acero
-Todas las del hormigón
-Se fabrica un encofrado de madera, se colocan las barras de acero y se vierte el hormigón.
-Mejora mucho la resistencia de tracción
-Vigas
-Pilares
-Estructuras generales
Hormigón pretensado
Hormigón + cables de acero
-Todas las del hormigón armado
-Se tensan los cables con gatos antes de verter el hormigón
-Mejora la tracción del armado
-Poco económico
-Vigas
-Pilares
-Estructuras generales



Propiedades (acero, vidrio y cemento)
  • Densidad: se suele decir que los materiales de construcción son de densidad media. Menos pesados que algunos metales:
      • Acero 7.800 kg/m3
      • Vidrio 2.500 kg/m3
      • Hormigón 2.400 kg/m3
  • Resistencia a la compresión: los materiales pétreos y cerámicos son muy resistentes a la compresión.
      • Vidrio 1.000 MPa
      • Acero 440 MPa
      • Hormigón 50 Mpa
  • Resistencia a la tracción: los materiales pétreos son poco resistentes, en cambio el acero, debido a su ductilidad es muy resistente.
      • Acero 450 MPa
      • Vidrio 50 Mpa
      • Hormigón 7 Mpa
Otras propiedades a tener en cuenta:
  • Dureza: no se rayan fácilmente
  • Fragilidad: se rompen con facilidad al recibir un golpe seco
  • Resistentes a la corrosión: aguantan muy bien condiciones medioambientales agresivas.
  • Económicos: importa que no cueste mucho. El precio del producto y la lejanía a la que conseguirlo hay que tenerlos en cuenta.

lunes, 7 de mayo de 2012

Transistor


Es un componente electrónico con función de amplificador. Hay dos tipos de transistor:
  • NPN
  • PNP
Un transistor tiene tres partes:
  • Base: al llegar electrones a la base, permite el paso de electrones desde el colector al emisor.
  • Colector: si la base permite el paso de electrones, conecta con el emisor.
  • Emisor: si la base permite el paso de electrones, recibe del colector.

Ganancia
Por cada electrón que pasa por la base, x electrones pasan por el colector. Se mide en hFe.

Condensador


Los condensadores son elementos que permiten almacenar electricidad y utilizarla cuando se necesite. Consta de dos placas metálicas enfrentadas separadas por un material aislante.

La capacidad que pueden almacenar viene dada por la relación entre la carga eléctrica que almacena y el voltaje al que esta sometido. La unidad de capacidad en el S.I. es el Faradio (F)

Capacidad (faradios) = Carga (culombios) / Voltaje (voltios)

Los condensadores electrolíticos tienen polaridad. Tiene que estar correctamente polarizado para funcionar.
*Precaución*
No toques bajo ninguna circunstancia los terminales de un condensador. Si estuviera cargado recibes una descarga.
Los condensadores electrolíticos si no se conectan correctamente explotan.

Son muy útiles para las luces de un descansillo. Accionas el pulsador y la luz continúa durante un tiempo.

Relé


Un relé es un electroimán o imán temporal. Funciona como conmutador. Consta de dos partes bien diferenciadas: bobina y un mecanismo con tres contactos (conmutador). Al pasar corriente por la bobina el conmutador cambia.
Existen dos tipos de conmutadores:
  • De 1 contacto: 5 terminales.
  • De 2 contactos: 8 terminales.

LED


LED se corresponde en inglés a light emitting diode.

Un LED es un tipo de diodo. Su funcionamiento es el mismo que el de todos los diodos. Cuando está directamente polarizado deja pasar la electricidad y además se ilumina. Cuando está indirectamente polarizado explota.

*Precaución*
Todos los LEDs necesitan obligatoriamente una resistencia de poco valor conectados en serie para protegerlos y no fundirlos.






Diodo


Un diodo es un componente electrónico semiconductor. Eso quiere decir que conducen la electricidad si reciben energía externa.

*Término dopaje*
Dopaje es un proceso para mejorar las propiedades de los semiconductores. Se les somete un proceso de impurificación, o dopaje, que consiste en introducir átomos de otras sustancias. Hay dos tipos de dopaje:
  • Tipo P: el dopante (sicilio) tiene falta de electrones, por lo que se forman “huecos”. Gracias a estos huecos los electrones pueden circular fácilmente.

  • Tipo N: el dopante (sicilio) tiene aporte excesivo de electrones. Esto ayuda a mejorar la conducción eléctrica.


Un diodo se compone de tres partes:
  • Ánodo: material dopado de tipo P.
  • Cátodo: material dopado tipo N.
  • Barrera: al conectarse el tipo P con el N se equilibran los electrones que faltaban y sobraban creando de esta forma una barrera.

Existen dos formas de conectar un diodo:
  • Polaridad directa: se conecta el ánodo al positivo y el cátodo al negativo. De esta forma la barrera disminuye y permite el paso de electricidad.
  • Polaridad indirecta: se conecta el cátodo al positivo y el ánodo al negativo. La barrera aumenta y no se permite el paso de electricidad.

NTC


NTC se corresponde en inglés a negative temperature coefficient.

Es una resistencia de valor variable, al igual que el potenciómetro y la LDR, cuyo valor varía en función de la temperatura. A más temperatura menos resistencia aporta.
Su funcionamiento se podría comparar al de la LDR, cambiando luz por calor.
Tienen dos terminales y no tienen polaridad.

*Saber más*
Existen un componente electrónico con mucha relación con los NTC, los PTC.
PTC se corresponde en inglés a positive temperature coefficient.
Este componente se diferencia del NTC porque a más temperatura más resistencia, al revés que los NTC.
 

LDR


LDR se corresponde en inglés a light dependent resister.

Una LDR es una resistencia variable, al igual que el potenciómetro y el NTC, cuyo valor depende de la luz que incide sobre ella. A más luz recibida menos resistencia aporta.
Una LDR consta de dos terminales y no tiene polaridad.

Potenciómetro o reostato


Un potenciómetro o reostato es una resistencia variable cuyo valor está comprendido entre 0 Ohmios y su valor nominal.
Para variar su valor es necesario girar un eje o desplazar un cursor.
El potenciómetro consta de tres patillas. 

Al potenciómetro se le asignan cinco posiciones (imagen superior) y con un polímetro se observa como varía su resistencia.
Al utilizarse las patillas A y B siempre dará la mayor resistencia posible independientemente de la colocación del eje. En cambio si se usan A o B con C, una dará un número que si se suma al otro será igual a la resistencia total.

Posición
AB
AC
BC
1
23k
0k
23k
2
23k
4,6k
17,4k
3
23k
11,7k
11,3k
4
23k
16,3k
6,7k
5
23k
23k
0k

 

Resistencia fija


Una resistencia fija es un componente electrónico que presenta una resistencia al paso de corriente. Se utilizan para limitar la cantidad de corriente protegiendo algunos elementos.

Posiciones de resistencias
Existen dos formas de posicionar resistencias fijas:
  • Serie: dos o más resistencias están en serie cuando son atravesadas por la misma intensidad de corriente.
    • Cálculo: se suman los valores de las resistencias.
        • Ejemplo

  • Paralelo: dos o más resistencias están en paralelo cuando están sometidas a la misma diferencia de potencia o voltaje.
    • Cálculo: se multiplican sus valores y se dividen entre la suma se sus valores.
      Ayudas: a) Siempre el resultado es menor que la más pequeña de las dos.
      b) Dos resistencias iguales dan la mitad de su valor.
        • Ejemplo

Ley de Ohm
Una ley muy en relación es la ley de Ohm.
La ley de Ohm dice que la intensidad de corriente que recorre un circuito eléctrico es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporciona a la resistencia del circuito
Intensidad = voltaje / resistencia

Código de colores
En una resistencia fija se distinguen cuatro franjas de colores. Las tres primeras indican la resistencia en ohmios y la cuarta la tolerancia o desviación.

Color
1ª Franja
2ª Franja
3ª Franja
Negro
1
1
x1
Marrón
2
2
x10
Rojo
3
3
x100
Naranja
4
4
x1.000
Amarillo
5
5
x10.000
Verde
6
6
x100.000
Azul
7
7
x1.000.000
Violeta
8
8
x10.000.000
Gris
9
9
x100.000.000
Blanco
10
10
x1.000.000.000

Para conocer el valor de la resistencia vale con cambiar cada color por los números expuestos en la anterior tabla.

La tolerancia tiene otro código:
Color
Tolerancia
Marrón
1,00%
Rojo
2,00%
Oro
5,00%
Plata
10,00%
(Sin color)
20,00%

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Plásticos


Los plásticos

El plástico es, en general, un material flexible, resistente, poco pesado y aislante de la electricidad.

Formación del plástico
Está formado por macromoléculas de gran longitud. En cada macromoléculas se repite una combinación de átomos, semejantes a la unión de clips. Cada unidad se conoce como monómero y la unión de muchos de ellos se denomina polímero. Los monómeros están constituidos de carbono e hidrógeno fundamentalmente.
Existen polímeros naturales como el caucho y la celulosa, pero casi todos son artificiales.

Creación de plástico
El monómero se introduce en un reactor junto a un disolvente (agua) y un catalizador a presión y temperatura controlada. Se mezclan. Posteriormente se seca, se tritura y se le da la forma del objeto definitivo con el polímero en polvo.

Propiedades de los plásticos
  • Mala casi nula conductividad eléctrica.
  • Baja conductividad térmica. Suelen ser aislantes.
  • Buena relación resistencia mecánica y peso.
  • La mayoría arde con facilidad.
  • Plasticidad. Se reblandecen con el calor.
  • Economía. Es muy barato.
  • Gran facilidad su procesado.
  • Facilidad para combinarse con otros materiales.
  • No soporta las altas temperaturas, lo que es su principal inconveniente.

Tipos de plásticos
Plástico:
¿Se estira?
  • No se estira. Se pincha con un clip. ¿Se funde?
  • Sí se funde. Es Termoplástico. 
    No se funde. Es Termoestable.
  • Sí se estira. Es Elastómero.

Termoplástico
  • Son los de mayor abundancia.
  • Se deforma con el calor.
  • Solidifica al enfriarse.
  • Pueden ser procesados varias veces sin perder propiedades, son reciclables.
  • Su composición macromolecular es lineal o ramificada.
  • Existen siete grandes grupos:
      • 1. Polietileno tereftalato (PET).
      • 2. Polietileno (PE).
      • 3. Cloruro de polivinilo (PVC).
      • 4. Polietileno de baja densidad (LDPE)
      • 5. Polipropileno (PP).
      • 6. Poliestireno (PS)
      • 7. Dos tipos:
            • Policarbonato (PC)
            • Politetrafluroetileno (PTFE) o Teflón.

Termoestables
Sufren un proceso de curado cuando se les da forma aplicando presión o calor. Durante el curado las cadenas poliméricas se entrecruzan dando un plástico más resistente a las temperaturas que los termoplásticos, pero a la vez más frágil. No pueden reciclarse mediante el calor.

Elastómeros
Las macromoléculas forman una red que pude contraerse y estirarse, e incluso pueden deslizarse una cadena sobre otra, por ello son muy elásticos. No soportan el calor y se degradan a temperaturas medias, lo que hace que el reciclado por calor sea imposible.

Procesado del material plástico
Inyección

Todas las técnicas tienen en común que es necesario calentar el polímero e introducirlo en un molde. Se fabrican piezas como cubos, platos, carcasas de objetos y piezas complejas. En el ejemplo siguiente, se fabrica el capuchón rojo de un bolígrafo BIC.
Es un proceso discontinuo.


Extrusión

Es un proceso continuo. Un tornillo sin fin presiona y oblia a salir a la masa por la boquilla. Se obtiene una pieza continua, de gran longitud y poca sección que es enfriada mediante un chorro de aire o agua fría.


Soplado
 Proceso discontinuo. Siempre salen piezas huecas. La técnica de moldeado por soplado de plásticos en la industria se utiliza para fabricar botellas, recipientes y piezas huecas.


Compresión
 Proceso discontinuo. Con este sistema se pueden fabricar piezas muy grandes.
La pieza de plástico (generalmente termoestable) adquiere la forma cuando se aplica presión a una preforma de material plástico compacto. El efecto de la presión y del calor une las partículas de plástico y produce un entrelazado de las cadenas del polímero. Esta es la reacción de curado, que permite formar un sólido uniforme, rígido y homogéneo. Después, la pieza es expulsada mecánicamente del molde.


Hilado
Proceso continuo. Este proceso es el habitual para obtener los hilos de las fibras textiles sintéticas con las que se elaboran todo tipo de prendas.


Laminado
Hay dos tipos laminado por extrusión con soplado o el calandrado.
Calandrado
Proceso continuo.

Extrusión con soplado
 Proceso continuo.



Espumación
Las espumas plásticas también presentan aire ocluido en forma de burbujas en su interior. Esto proporciona mucha ligereza al material.
El aire es introducido en el material mediante agitación, insuflado o añadiendo un producto espumante. A continuación se le puede dar forma con los sistemas tradicionales de inyección, extrusión o calandrado.


Al vacío
Proceso discontinuo. Esta técnica es apropiada para moldear piezas de poco espesor. Se parte de una plancha muy fina de material plástico, que es introducida y superpuesta sobre el molde.



viernes, 4 de marzo de 2011

Las herramientas y sus usos


  1. MEDIR Y MARCAR.
Es el primer paso en cualquier proceso constructivo con madera o metal. Sobre el material en bruto se marcan las medidas y las formas de lo que luego vamos a cortar.
Las herramientas que utilizamos para medir y marcar son:
  • Regla metálica
  • Escuadra metálica
  • Flexómetro
  • Compás de puntas
  1. SUJETAR y DOBLAR.
Antes de cortar debemos sujetar el material para poder trabajar con seguridad y precisión.
Las herramientas que utilizamos para medir y marcar son:
  • Sargento o gato
  • Tornillo de banco
  • Alicates
  • Tenazas
  1. CORTAR.
Dependiendo del grosor o el tipo de madera utilizaremos unas herramientas u otras:
  • Serrucho
  • Serrucho de costilla
  • Sierra de arco
  • Segueta
  • Sierra de calar
  • Tijeras de plancha o tijeras para metal
  1. DESBASTAR y PULIR.
Con esta operación eliminamos el material sobrante. Las herramientas utilizadas son:
  • Escofina
  • Lima
  • Papel de lija
  • Cepillo de alambre
  1. TALADRAR.
Es la acción de realizar un agujero en un material. Las herramientas utilizadas son:
  • Taladro manual
  • Taladro de columna
  • Barrena
  • Berbiquí
  • Sacabocados
  1. UNIR.
Para unir piezas se utilizan diferentes técnicas:
    1. Clavado:
  • Martillo
    1. Atornillado y Remachado:
  • Destornillador
  • Remachadora
    1. Encolado y Pegado:
  • Pistola termofusible
    1. Soldado:
  • Soldador

  1. ACABAR
Es la operación final que otorga durabilidad y estética.
  • Brochas y Pinceles
  • Rodillo


La madera: obtención propiedades y derivados



Partes del tronco

-         Corteza: Parte exterior que envuelve el tronco y lo protege.
-         Médula: Es la parte central del árbol. Es la parte más antigua y dura.
-         Duramen: Es la madera propiamente dicha.
-         Albura: Madera joven en periodo de elaboración
-         Radios medulares: Son el canal por donde se transporta la savia desde la médula hacia la periferia

La savia

Es el líquido que transporta el agua y los nutrientes desde las raíces hasta las hojas de los árboles. Cuando el árbol se corta hay que eliminarla para que la madera no se pudra.
Crecimiento de los árboles
Se produce durante la primavera y el otoño. Este crecimiento se ve reflejado en la altura del árbol y el ancho del tronco. En primavera crece más que en otoño y además la madera que se crea es de un color más claro, por eso cuando cortamos un tronco vemos circunferencias concéntricas que son lo que denominamos “anillos de crecimiento”.

OBTENCIÓN DE LA MADERA

1.-Corte de los árboles
-         Puede ser manual o mecánico, dependiendo de si lo realizamos con hachas o sierras o con sierras eléctricas.
2.-Descortezado
-         Una vez que el árbol ha caído se quitan las ramas y la corteza.
3.-Transporte
-         La madera limpia se transporta al aserradero por carretera en camiones, por tren o por los ríos, bien en barcazas o por simple flotación del tronco.
4.-Corte de la madera
-         En el aserradero el tronco se corta con sierras de disco o sierras de vaivén obteniendo tablas, tablones, listones, planchas de madera…
5.-Secado
-         Después de cortarlas, las maderas se apilan de manera que estén separadas del suelo y separadas entre sí, para que pueda discurrir el aire, puede ser secado natural o forzado (con ventiladores de aire caliente). Se pretende eliminar toda la savia del interior.

PROPIEDADES DE LA MADERA

Densidad
-         La madera es tiene una densidad inferior a la del agua, por eso flota.
-          
Dureza
-         La dureza es la oposición que presenta un material a ser rayado o penetrado por otro más duro que él.
o       Maderas blandas: chopo, pino, balsa, tilo…
o       Maderas duras: nogal, roble, ébano, teca, caoba…  

DERIVADOS DE LA MADERA

Tableros Artificiales
Son tableros formados por restos o piezas de madera. Sus principales ventajas son:
-         Son más baratos que la madera natural ya que se aprovecha el 100% del árbol.
-         Son más planos y lisos.
-         Pueden tener tamaños mucho mayores.
-         No se deforman, ni se pudren ni se carcomen.
 
Contrachapado
Se fabrica a partir de capas finas de madera pegadas entre sí y colocadas de tal manera que las fibras de una capa son perpendiculares a las fibras de la capa siguiente. Así se consigue que resista lo mismo en todas las direcciones.

Aglomerado
Se fabrica a partir de virutas o trozos de madera mezclados a presión y encolados. El producto resultante se prensa formando planchas y se deja secar.

Tablero DM
Se fabrica a partir de fibra de madera seca comprimida a alta presión y alta temperatura, y unida mediante resina sintética. Son muy utilizados porque es muy fácil de trabajar y pintar.

El papel
El papel es una fina capa de fibras vegetales entrelazadas entre sí formando un paño.
Sus propiedades a destacar son:
-         Resistente y perdurable en el tiempo.
-         Higroscópico (que absorbe el agua)
-         Ligero
-         Aislante del calor y la electricidad

El cartón
Se obtiene a partir de láminas gruesas de pasta de papel o por pegado de varias capas.
El cartón más utilizado es el cartón ondulado que está compuesto de una lámina interior en forma de ondas, reforzada por dos exteriores lisas que son pegadas con cola.
Sus propiedades son:
-         Gran ligereza y resistencia
-         Al igual que el papel, es higroscópico.
-         Mejor aislante del calor que el papel.
-         Se usa principalmente para envases y embalajes.