La prosa del siglo XVIII sigue el modelo bizantino anterior y copias de la prosa de Cervantes. Un cambio relevante del nuevo siglo será la constitución de la Real Academia Española 1713 que tenía como objetivo la pureza de la lengua. Más adelante publicó el Diccionario de Autoridades en torno a 1730. También se publica una Ortografía (1741) y una Gramática en 1771. En 1780 se publica Diccionario usual. Estas publicaciones junto con la aparición de los novatores hacen que la prosa tenga función didáctica y moral.
En la prosa del siglo XVIII hay que diferenciar novelas, ensayos y relatos de viajes
Relatos de viajes
El siglo XVIII es una etapa en la que se empieza a viajar por Europa y los ilustrados ven los viajes como parte imprescindible a la hora de ser culto. Como consecuencia se escribieron muchos relatos de viajes. Los viajes pueden ser imaginarios o añadir como si fueran un sueño como sucede en Viaje del Gran Piscator de Torres Villarroel. En los relatos describían el viaje hasta sociedades y lugares utópicos. Hubo escritos de Moratín, Jovellanos, Iriarte y Campomanes entre otros.
Ensayo
Género nuevo en España en el siglo XVIII aunque había aparecido en Francia en siglo XVI. Los ensayos son escritos relativamente breves que no siguen un orden predeterminado y que expone una opinión de un autor que no necesariamente comparte el resto de los lectores. Tienen una finalidad moral y pedagógica. Tratan temas muy variados.
Novatores
Los novatores fueron un grupo español empirista del siglo XVIII que se interesó por las nuevas ciencias, el empirismo y las lenguas modernas. Los novatores escribieron ensayos sobre ciencias para terminar con el aristotelismo y su autoridad individual.
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Feijoo puede ser considerado ensayista pionero en España. Como sacerdote, siempre respetó a la iglesia para evitar problemas. Su obra principal fue El teatro crítico universal, ensayos con variedad de temas cuya función fue combatir las supersticiones y poner en conocimiento público los avances del resto de Europa.
Ignacio de Luzán (1702-1754)
Luzán escribió en prosa una guía para reformar la poesía y teatro española llamada Poética. En ella, adopta la posición de Aristóteles aunque rechaza su metafísica. En el teatro defiende las tres unidades de tiempo, lugar y acción, critica la comedia barroca y siembra el inicio del neoclasicismo. Propone una poesía sencilla sin excesiva elevación ornamental, inspirada en la moda francesa.
Francisco de Isla (1703-1781)
Fue un novelista y religioso español. Escribió Fray Gerundio de Campazas en 1760 que es una burla al ridículo espectáculo de los curas con sus discursos pomposos y poco relacionados con la vida terrenal y diaria. Fue prohibido al mes. Escribió varios tomos en clandestinidad.
José Cadalso (1741-1782)
Ensayista del siglo XVIII. Fue muy crítico con la sociedad. Se queja del patriotismo de otra época que decía que lo anterior era bueno por ser viejo y lo contemporáneo es malo. Aunque sus obras toman un carácter pesimista, él tenía confianza en el progreso del ser humano. Defendía que para ello debían copiar a naciones más avanzadas en esos momentos. Murió a los 41 años en Gibraltar con un tiro en la cabeza después de una guardia.
Montesquieu escribe críticas contra España en sus Cartas persas. Cadalso responde con Papel en defensa de la Nación Española.
Escribió Los eruditos a la violeta, obra en la que un pedante se hace pasar por sabio. En ella se queja de la falsa y artificial erudición de las clases elevadas. En ella aparece un Curso completo de todas las ciencias, que en siete lecciones te enseña a aparentar sabiduría.
Su obra más importante fueron las Cartas marruecas, una obra neoclásica. Es una imitación de las Cartas persas del francés Montesquieu. Es un ensayo en forma epistolar que representa una correspondencia ficticia entre un ciudadano marroquí con otros dos marroquíes de fuera de España. En las cartas critica al pueblo español por ser perezosos, el afán de aparentar, el atraso tecnológico, el gusto por el lujo sin producir, la moda afrancesada, la moda barroca…
A finales del siglo XVIII escribió Noches lúgubres, obra prerromántica que transcurre en un paisaje nocturno e inhóspito. La obra se vio influida por la muerte de su mujer.
Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes (1723-1803)
Pedro Rodríguez en Discurso sobre la educación popular y fomento de los artesanos propone la formación profesional, que devuelva a los oficios su dignidad original. Su forma de escribir es luego copiada por Jovellanos.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Escribió obras con función didáctica. Piensa que el ocio tiene que servir para aprender y el teatro usarse como propaganda política. Dedicó mucho tiempo a pensar soluciones frente a los grandes problemas que tenía el país. En el Informe en el expediente de la ley agraria habla sobre el progreso material y los inconvenientes para el desarrollo de la agricultura. En Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos repasa las diferentes formas de ocio según el pensamiento de la época.
Jovellanos es un partidario de la Constitución. Es detenido en Mallorca por afrancesado. Niega serlo y se declara a favor de la independencia de España y en contra de Bonaparte. Esto queda reflejado en la obra Memoria en defensa de la Junta Central.
Juan Pablo Forner (1756-1799)
Fue un ilustrado que como obras principales escribió Exequias, donde critica a Feijoo, defiende el derecho y la literatura clásica. En Oración Apologética alaba a España y sus logros con erudición.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
Leandro Fernández de Moratín en La derrota de los pedantes ataca la falta de reglas de la poesía y libros que considera despreciable como Comentarios a Góngora y los de seguidores del culteranismo.
También escribió relatos de viaje. En el Viaje a Italia, obra póstuma, cuenta su experiencia, ciudades, teatro italiano, museos…
José María Blanco White (1775-1841)
Blanco White escribió diarios y epistolarios entre los que destaca Letters from Spain. En estas cartas critica la intolerancia y el atraso español. Como distinción frente a otros ilustrados que habían criticado al clero, Blanco White criticó al catolicismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario