sábado, 20 de diciembre de 2014

Literatura de la segunda mitad del siglo XIX - Realismo y naturalismo

Contexto histórico

1868 Revolución de 1868. Isabel II se exilia en Francia.
1868-1870 Regencia del general Serrano.
1871-1873 Monarquía distinta a los Borbones acaba en fracaso, Amadeo de Saboya.
1873-1874 Primera República española.
1875 Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII.

Realismo y Naturalismo

El movimiento realista surge como consecuencia de los excesos del romántico en su uso de la imaginación y la subjetividad. El realismo es un intento de reflejar y estudiar la sociedad. El realismo es un movimiento casi exclusivamente narrativo. Se publican muchas novelas en periódicos y por fragmentos.
Se aprecia un uso abundante de tesis que el autor pretende defender con su obra. Los personajes son personas normales que se les presentan problemas cotidianos. El narrador suele ser omnisciente que controla toda la acción.
Los principales impulsores en Europa fueron Balzac, novelista francés, que junto con Charles Dickens, marca la nueva forma de escribir.
Pronto, el realismo evoluciona al naturalismo con el francés Èmile Zola y obras como La Taberna, que pretenden estudiar la sociedad como un animal enfermo y buscar un tratamiento en las nuevas ideas científicas para curar enfermedades como la injusticia social y aspectos miserables de la sociedad. Una característica del naturalismo es el determinismo que se refleja en que los personajes que se desenvuelven en ciertos ambientes, acaban perteneciendo y convirtiéndose parte de él.

Pedro Antonio de Alarcón

Representante de las novelas de tesis. Obra: El sombrero de tres picos. Es un cuento largo que sigue una línea moral y folclórica.

Juan Valera

Fue compañero de periódico de Bécquer. Escribió leyendas orientales. Fue un autor original e innovador con obras como Pepita Jiménez.

José María de Pereda

Fue el mejor representante del costumbrismo de la época. Tuvo sanos enfrentamientos con Galdós.

Benito Pérez Galdós

Fue el mejor representante del realismo en España. Estudio derecho y bellas artes. Dejó los estudios y se dedicó a su vocación, a escribir. Su obra se divide en varias etapas.
De sus primeras obras cabe destacar La fontana de oro. En esta obra se aprecian las dos vertientes principales de Galdós, la novela y los episodios nacionales. Poco después escribe novelas de tesis como Doña perfecta. Es una literatura de propaganda donde los personajes aparecen modelados para mostrar sus ideologías que se corresponden con que los conservadores son los responsables del atraso español.
Escribe series de episodios nacionales en periódicos de forma similar a la ilustrada con carácter didáctico: enseña la historia de España a la clase obrera.
En 1881 cambia la forma de escribir dando paso a lo que se conoce como novelas contemporáneas. Lo anuncia en el prólogo de La desheredada. Resulta un prólogo impactante donde también dice que los maestros de España pueden cambiar la sociedad con sus enseñanzas. En esta época de Galdós se pone de moda Krause, filósofo idealista que hace compatible el cristianismo con la estética y la ética. El krausismo influyó mucho en la sociedad española apoyando el regeneracionismo. La obra Fortunata y Jacinta corresponde a las novelas históricas. En Fortunata se aprecia el señoritismo de Juanito, caprichoso hijo de ricos, y el mesianismo de Maximiliano de Rubín que plantea el tema del valor del mensaje de Cristo en la sociedad diciendo que la sociedad marginal e indigente están más cerca de la religión que los curas contemporáneos.
En 1888 comienza una nueva época con Miau que recibe el nombre de naturalismo espiritual. Esta etapa sigue el movimiento espiritual de cómo afecta el Evangelio en una época de crisis de fe debido a avances tecnológicos. Obras: Novelas de Torquemada que trata de un usurero
La última etapa se ve influenciada por una obra de 1866 de Dostoievski, un escritor ruso, Crimen y castigo. Es una obra espiritualista. Galdós trata temas como la pobreza y la santidad en obras como Nazarín, Misericordia, donde vuelve a decir que la sociedad pobre es la más cercana a la religión y Tristanadonde defiende un amor anárquico y se muestra en contra de la iglesia aunque no ateo. Ve solo cuatro opciones al ser mujer: casarse, ser artista, monja o prostituta.
En teatro, Galdós escribió obras antijesuitas.

Leopoldo Arias, Clarín


Clarín empieza su obra como crítico de otros autores. Es defensor del krausismo. Sus obras son de carácter social para cambiar y mejorar la actitud y la sociedad en narraciones breves y cuentos. Sus personajes suelen ser marginados. La obra cumbre es La regenta. La acción transcurre en Vetusta que es una recreación de Oviedo. El protagonista es una joven insatisfecha por su casamiento con un hombre mucho mayor. Se ve seducida espiritualmente por un sacerdote y por un provinciano donjuán, don Álvaro. Esté consigue su propósito. El marido de la regenta se bate en duelo y acaba muerto. La regenta se ve despreciada y señalada. La sociedad y las reglas de Vetusta son el asfixiante mundo que la rodea: es una buena persona rodeada de mediocridad, hipocresía y maldad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario